Esta es una cuestión importante ya esta forma de procesar la información nos hace concebir nuestro mundo de una determinada manera, la cual nos acerca o nos aleja de nuestro objetivo: ser felices.
En una mente rígida, encontramos una serie de
esquemas mentales y rasgos relativamente estables que la definen.
Estos son los más significativos:
De un
pensamiento rígido se desprende que será:
1. Dogmático: quiere imponer su doctrina
2. Solemne: amargado y circunspecto (grave, recatado, reservado)
3. Normativo: conformista y aferrado a las normas
4. Con prejuicios: odio y discriminación
5. Simple: superficial
6. Autoritario: abuso de poder
Perfil de una mente rígida viene definido de la siguiente manera:
A. Creencias o esquemas mentales centrales no adaptativos de la mente cerrada y absolutista.
- “La verdad es una y yo la poseo”
 - “Mi verdad es LA VERDAD y la tengo que defender a cualquier
 precio”
 - “El cambio, la duda y la revisión son procesos
 peligrosos”.
 - “Hay que tenerlo todo bajo control”.
 
B. Pensamientos irracionales que actúan como forjado y que impiden la abertura mental:
- “El cambio es debilidad”.
 - “Es mejor evitar los hechos si no concuerdan con uno mismo”
 (confunden cobardía con astucia).
 - “Hay que insistir en lo que uno piensa, siente o hace,
 aunque la evidencia demuestre lo contrario” (confunden deseo con
 obstinación).
 
C. Distorsiones cognitivas, o errores de procesamiento de la información, que refuerzan la mentalidad rígida:
- Pensamiento Dicotómico (No tienen en cuenta los matices).
 - Filtro mental (selecciona solo aquello que se ajusta a las
 creencias propias e ignorar la información  que la
 contradice).
 - Inferencia arbitraria (extraer conclusiones anticipadas y sin
 contar con información suficiente).
 - Razonamiento emocional (creerse más a las emociones que a
 las evidencias “como yo lo siento es cierto”)
 - Debería..., tendría que... (pensar que estás obligado a actuar,
 imperativamente, en un sentido determinado).
 
D. Miedos que impiden una actitud dispuesta para el cambio:
- Miedo a equivocarse o a descubrir que la vida personal se
 basaba en una falsa creencia (culto a la certeza).
 - Miedo a perder estatus y autoestima. O, dicho de otra forma,
 perder la señal de seguridad que implica sentirse “el elegido”,
 “el ungido”, “el bueno”, “el salvador”, “el líder”,
 “el sabio”, “el lúcido”, etc. (culto al ego).
 - Miedo a no ser capaz o no estar preparado para afrontar las
 exigencias que comporta el cambio, de “envejecer” o de sentirse
 caduco ante la novedad. Este miedo va siempre asociada al miedo ante
 lo desconocido (culto a la estabilidad o a lo “viejo”).
 
E. Estrategias de mantenimiento y autoengaño que más utilizan las personas para defender sus esquemas más rígidos:
- La Evitación
- no hace falta profundizar.
 
 - no hace falta profundizar.
 - El Contraataque:
 - Los que no están conmigo están contra mi.
 - ¿qué se puede esperar de una persona que...?
 
Observad cómo pensáis en determinadas situaciones,  analizad vuestra forma de pensar para detectar estos tipos de pensamiento. Desde el autoconocimiento es desde donde podremos crecer y superarnos cada día.
Haz lo que amas, ama lo que hagas
Toni Aznar


No hay comentarios:
Publicar un comentario